En los últimos meses, la industria avícola está tomando medidas de bioseguridad en granjas contra la influenza aviar ante el aumento de los casos de la cepa altamente patógena A(H5N1). Por ejemplo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria reportó brotes en 27 países europeos entre septiembre y diciembre de 2024, mientras que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos documentaron casos en aves de corral, ganado lechero e incluso en seres humanos. Es fundamental implementar bioseguridad en las granjas para evitar la propagación de la influenza aviar.
La influenza aviar, conocida comúnmente como gripe aviar, es una enfermedad viral extremadamente contagiosa y devastadora que afecta principalmente a las aves silvestres y domésticas. El virus está más presente durante la migración de las aves, ya que las aves silvestres actúan como portadoras, albergando múltiples cepas del virus de la influenza aviar sin mostrar síntomas. La transmisión generalmente ocurre por contacto directo con aves silvestres o exposición a heces o secreciones infectadas. Las investigaciones destacan una relación directa entre la migración de aves y la propagación de la enfermedad. No todas las variantes de la influenza aviar son altamente patógenas, algunas variantes solo causan enfermedades leves. Sin embargo, cepas como la (H5N1) son altamente patógenas y los principales impulsores de la epidemia observada hoy en día.
Un brote en granja representa un escenario dramático, que siempre conduce a grandes pérdidas económicas. Entre las medidas que se aplica están: el desalojo total de la granja, la instalación de una zona de protección y una zona de vigilancia con movimiento restringido, y la limpieza y desinfección exhaustiva de las instalaciones.
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD
Estas medidas deben centrarse en prevenir la entrada del virus en nuestra granja y, si el virus entra en las instalaciones, limitar su propagación dentro o fuera de ellas.
- Cercado perimetral y buen estado general de nuestras instalaciones Un buen cercado perimetral y el correcto estado de nuestras instalaciones evitarán el acceso de animales desde el exterior de la granja o la salida de animales de la misma. De igual forma, el estado de los almacenes de piensos o depósitos de agua debe ser correcto, evitando el acceso de animales o elementos externos a ellos.
- Control de elementos externos que entran en nuestras instalaciones (materias primas, equipos, etc.) Numerosos elementos ingresan a nuestras instalaciones a diario. Cada día damos acceso a materias primas de nuestros proveedores, por lo que debemos mantener un control estricto y la desinfección de todos los elementos que entran, asegurándonos de que todos estos elementos han sido desinfectados de tal manera que no representen un riesgo. Se deben establecer controles permanentes con los proveedores de los animales para eliminar posibles causas de infecciones virales. En este caso, los proveedores deben contar con su propio plan de bioseguridad, que complementará nuestro plan. De esta forma, si todos los eslabones de la cadena productiva cuentan con su plan de bioseguridad, la probabilidad de que se presenten casos de influenza aviar será muy cercana a 0.
- Vehículos De la misma manera en que establecemos controles para los suministros/animales que ingresan a nuestras instalaciones, debemos implementar medidas de desinfección para los vehículos encargados de entregarlos. Tanto los vehículos que acceden a nuestras instalaciones como las personas que los conducen deben ser limpiados y desinfectados previamente, ya que pueden actuar como vectores de la enfermedad. Es extremadamente importante limpiar tanto el interior como el exterior del vehículo, y también debemos hacer lo mismo con las ruedas, por lo que deben colocarse baños de ruedas apropiados para todo tipo de vehículos.
- Limitar el acceso de personal externo. Debemos minimizar la cantidad de visitantes que acceden a nuestras instalaciones; solo las personas necesarias para el correcto funcionamiento de la granja deben ingresar. Estas personas pueden ser internas, que trabajan en las instalaciones, o externas, que vienen a realizar servicios a las mismas. Éstos externos también deben pasar por desinfección antes de su entrada.
Como elementos clave para su correcto control, la limpieza y la desinfección son:
- Limpieza y desinfección general de la granja.
- Ropa de trabajo específica. Si es posible, los visitantes deben usar overoles y botas de trabajo limpias y desinfectadas.
- Pediluvios en la entrada. Debemos colocar pediluvios con desinfectante de amplio espectro en todas las entradas. Estos baños deben cambiarse periódicamente según el tipo de desinfectante.
- Lavado frecuente de manos. Todas las personas deben lavarse las manos en cada entrada, al cambiar de actividades, antes de comenzar, después de los descansos y antes de salir de la granja.
Biocidas ZIX ofrece una amplia gama de soluciones para mantener altos estándares de bioseguridad. Un protocolo de bioseguridad fuerte comienza con el control de acceso, limpiando todas las superficies, establos, vehículos y equipos a intervalos regulares y desinfectándolos después. Para lograrlo, recomendamos Clean Zix Espumante, un detergente alcalino en espuma que elimina eficazmente la suciedad y los microorganismos. Además, la limpieza antes de la desinfección mejora la efectividad de los desinfectantes.
Después de la limpieza, todas las superficies, materiales (incluidas las botas) y equipos de la granja deben ser desinfectados a fondo. Para ello, los desinfectantes Virox y Zix Virox, cubren las necesidades de desinfección de superficies en ambientes ganaderos. Virox es un potente desinfectante en polvo a base de monopersulfato de potasio, y Zix Virox, un desinfectante líquido basado en una combinación sinérgica de peróxidos y ácido acético. Ambos desinfectantes han demostrado actividad virucida contra la influenza aviar siguiendo la norma EN 14675, proporcionando resultados óptimos para la higiene de la granja. Las granjas avícolas deben seguir estrictas medidas de bioseguridad contra la influenza aviar para minimizar los riesgos. Los virus de la influenza aviar pueden sobrevivir entre 8-48 horas en el agua, lo que sugiere que la desinfección de las líneas de agua es indispensable. Para mitigar este riesgo, recomendamos dosificar Aquazix Plus Ag en el sistema de agua potable para mantener la asegurar un agua de bebida libre de patógenos. Este biocida estabilizado, basado en peróxido de hidrógeno, demuestra actividad virucida según las normas EN 14766 y EN 16777. La calidad y condición microbiológica del agua debe ser óptima.
Si seguimos de forma exhaustiva y sin fallos estas medidas, no solo conseguiremos protegernos frente a la Influenza Aviar y otro tipo de enfermedades, sino que estas medidas actuarán de forma complementaria a otras medidas de bioseguridad que se estén implantando en los diferentes eslabones de la cadena productiva. Además, estaremos protegiendo de forma indirecta a la sociedad en general.
La clave del éxito es conseguir la implicación de todo el personal involucrado en la producción; todos debemos estar concienciados de la importancia de la bioseguridad para poner todo el esfuerzo necesario en aplicar las medidas de manera efectiva.