La evolución y desarrollo del sector Porcino en los últimos años ha sido exponencial, España ha pasado a ser el primer productor de la Unión Europea (UE), por delante de Alemania. Pero, como todo en la vida, siempre existen retos a los que nos debemos enfrentar y dar solución.
Uno de los principales obstáculos acontecidos ha sido el incremento de problemas patológicos, ya que han aparecido nuevas enfermedades, algunas de ellas son viejas conocidas reaparecidas.
Varios de estos problemas han complicado todo lo positivo que ha llevado la profesionalización del sector. Afortunadamente, no todo han sido problemas en el área de salud porcina, también se han conseguido logros como la erradicación de Aujeszky.
Dos de los colaboradores del presente estudio trabajaron en la misma y podemos asegurar que para dicha erradicación se contaban con numerosas armas, vacunas, diagnóstico, personal y mucho interés del sector en general para poner fin a una enfermedad que podía impedir la tan importante exportación, que, en el fondo, es lo que ha permitido que se crezca a los niveles de hoy en día.
Desafortunadamente, para otras muchas patologías no existen alternativas o algunas de las que existen no son del todo efectivas o eficientes.
En la actualidad, una de las entidades patológicas que más nos preocupa es el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS), cada vez estamos sufriendo más el devastador efecto de nuevas cepas mucho más destructivas y que lejos de ser sólo azote para los sitios 1 (granjas de madres) y sitios 2 (destetes), están provocando cifras de mortalidad nunca vistas en los sitios 3 (engordes).
Por lo que respecta a la parte veterinaria, ésta está totalmente superada por la agresividad de las nuevas cepas, a las que ya se bautizaron como la “Fast”, luego “Bisbal” y ahora “Rosalía”, así como las consecuencias por el efecto de reaparición de otras patologías que dichas infecciones producen.
Como resultado, el ganadero es el que sufre en su bolsillo, y en su moral, los efectos destructivos de dichas infecciones.
Son muchos los casos en que las explotaciones se ven superadas por la carestía de herramientas que sean útiles y factibles. Siendo el vaciado de la explotación una de las más efectivas y, debido a su altísimo coste, no siempre es realizable y tampoco supone una garantía total
Desde Biocidas ZIX, en colaboración con el GSP de Girona y la empresa Finestra Veterinarians Advisers, hemos analizado, desarrollado y testado alternativas para solucionar esta problemática, diseñando la mejor herramienta que pueda ayudar a cambiar la situación actual.
Para el desarrollo del estudio se ha trabajado el conocido desinfectante Zix Virox®
Sus características son las siguientes:
Con el fin de testar el alcance de los efectos beneficiosos de Zix Virox junto con el protocolo de sanitización ambiental en el control del PRRS, se realizó una prueba en
El estudio fue realizado en una granja de transición (sitio 2) en continuo con dos orígenes de cerdas, ambos positivos a la cepa Rosalía. La granja está situada en Girona, España, siendo esta una zona geográfica con gran concentración de explotaciones animales en la que la presión del PRRS es muy alta.
Foto 1: Aérea de la explotación de transición.
La granja de transición está compuesta por 5 naves enumeradas del 1 al 5, las naves 1 al 4 serán las naves control en las que no se aplicará el protocolo y la nave 5 será en la cual el protocolo será aplicado. A su vez, la nave 5 está dividida en 5 salas. En el momento de inicio de la prueba todas las naves están llenas de lechones, los cuales están dando muchos problemas, todos los animales son positivos a PRRS.
Foto 2. Plano de la explotación de transición.
Los parámetros para medir fueron los resultados productivos comparados entre la nave 5, siendo esta la nave que se realiza el protocolo, y el resto de las naves (1, 2, 3, 4).
Para obtener los resultados se utilizaron las siguientes variables y herramientas para su cálculo.
1. Duración de la prueba: 8 semanas
2. Protocolo
3. Análisis a realizar:
4. Otros datos para tener en cuenta:
Las normas de seguridad internas de bioseguridad y manejo de la explotación no fueron alteradas, éstas se hacían de forma diaria en la explotación, para que el efecto fuese sólo el que la sanitización ambiental pudiese aportar
Una vez el protocolo fue llevado a cabo durante las 8 semanas, después obtener los resultados y analizarlos, se llegó a las siguientes conclusiones:
*todos los datos pueden ser consultados en el estudio realizado, bajo solicitud a la empresa Biocidas Biodegradables ZIX, S.L.
Cada día se conoce más y mejor al virus del PRRS, todavía existe mucho camino que recorrer, siendo muchas explotaciones vulnerables a sus devastadores efectos. En lugares con grandes concentraciones de animales las medidas preventivas son nuestro mayor aliado.
Controlar el virus del PRRS es la responsabilidad de todos y podemos ayudar trabajando desde nuestras explotaciones hasta nuestros colaboradores y vecinos.
En avicultura moderna, en el contexto actual de restricción de antibióticos, la acidificación del agua…
Los lechones en sus primeras semanas de vida se enfrentan a diversos desafíos, especialmente relacionados…
Agenda de eventos Biocidas ZIX 2025 En Biocidas ZIX tenemos la agenda de eventos cargada…
En los últimos meses, la industria avícola está tomando medidas de bioseguridad en granjas contra…
Desde el 10 de enero de 2025, el sector ganadero europeo ha estado en vilo…
Afortunadamente, el sector de la producción animal ya ha tomado conciencia de la importancia crucial…
Esta web usa cookies.