La Peste porcina africana (PPA) es una enfermedad infecciosa de declaración obligatoria, con altas pérdidas económicas, que afecta al cerdo y al jabalí. Está causada por un virus del que todavía no tenemos ni tratamiento ni vacuna con eficacia probada, y cuyo origen fue descrito en África en 1921.
Por Carlos Martínez
Los cerdos salvajes en África pueden no mostrar síntomas y actuar como reservorio de la enfermedad. Sin embargo, los movimientos de animales vivos y sus productos alrededor del mundo han convertido a la PPA en un gran desafío que diezma las poblaciones de cerdos y jabalíes fuera de África
En Europa, la situación dista de estar controlada. Desde la aparición de brotes en jabalí y cerdo domestico en Rusia entre los años 2007 y 2012, los países limítrofes a este extenso país han ido incrementando sus reportes de casos positivos: Ucrania (2012) Bielorrusia (2013) Lituania, Letonia y Estonia (2014).
Durante los siguientes años la enfermedad ha ido propagándose por los países europeos de este a oeste: Polonia (2016), República Checa, Rumania (2017), Hungría, Bélgica, Bulgaria (2018), Eslovaquia, Serbia (2019), Grecia (2020) y Alemania, donde en el mes de septiembre de 2020 cerca de la frontera con Polonia se encontró el primer positivo en un jabalí salvaje.
Desde hace años, se conoce el papel fundamental que tiene el jabalí europeo dentro de la epidemiología de la PPA. Este logra recorrer grandes distancias incluso entre países, pudiendo infectar en su camino tanto a cerdos domésticos y salvajes, como a otros jabalíes.
Por ello, diversas de las acciones encaminadas al control de la PPA en centro Europa incluyen al jabalí:
Estos controles por parte de nuestros compañeros centroeuropeos pueden ayudarnos a frenar el imparable avance de la PPA, pero seguimos teniendo que mantener nuestros controles y no bajar la vigilancia dentro de nuestras fronteras.
La Bioseguridad es la herramienta más importante frente a la enfermedad. La Bioseguridad está compuesta por una serie de medidas que tomamos para evitar la entrada de patógenos en una granja, área o país y/o evitar su salida de este.
Algunos de los puntos más transcendentales dentro de esta estrategia son la limpieza y la desinfección. Son de tal importancia que se encuentran detallados en el artículo 12 y el anexo II del Real Decreto 546/2003, de 9 de mayo, por el que se establecen disposiciones específicas de lucha contra la PPA en nuestro país.
Y es que entre los muchos puntos de control frente a PPA uno que sigue siendo crucial es la limpieza y desinfección de entre otros, los camiones que transportan animales dentro y fuera de nuestro territorio:
Movimientos que implican en muchos momentos entrar y salir de distintas explotaciones y que pueden no tener tiempo suficiente para una limpieza y desinfección en profundidad.
Esta situación es crucial, pero más aun cuando hablamos de PPA donde solo algunos desinfectantes han conseguido mostrar eficacia a la hora de eliminar la presencia del virus de las superficies. Para conocer estos desinfectantes el ministerio de agricultura ha elaborado una Relación de productos desinfectantes registrados oficialmente que han demostrado eficacia frente al virus de peste porcina africana
Registro oficial en el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) frente al virus de la PPA
Los camiones como cualquier otro vehículo que entra en la granja debe venir con la documentación adecuada y pasar por las medidas de limpieza y desinfección que formen parte de nuestro protocolo de Bioseguridad en granja (Rodaluvios, arcos de desinfección) sin olvidarnos de las personas que vienen en su interior (pediluvios para el calzado, cambio de ropa para evitar la entrada de virus adherido a esta, evitar el consumo de carne de cerdo o sus derivados, evitar su entrada a las instalaciones…) y es que tan importante es la salud de los animales transportados, como la limpieza y desinfección del vehículo como la formación de las personas que los conducen.
El uso de productos aprobados por nuestras autoridades competentes frente a PPA nos permitirá dotar a nuestro programa de bioseguridad un plus de garantía frente a una enfermedad que esperemos no volver a tener dentro de nuestras granjas.
En avicultura moderna, en el contexto actual de restricción de antibióticos, la acidificación del agua…
Los lechones en sus primeras semanas de vida se enfrentan a diversos desafíos, especialmente relacionados…
Agenda de eventos Biocidas ZIX 2025 En Biocidas ZIX tenemos la agenda de eventos cargada…
En los últimos meses, la industria avícola está tomando medidas de bioseguridad en granjas contra…
Desde el 10 de enero de 2025, el sector ganadero europeo ha estado en vilo…
Afortunadamente, el sector de la producción animal ya ha tomado conciencia de la importancia crucial…
Esta web usa cookies.