Lograr que los cerdos gocen de una buena salud intestinal, reduciendo la incidencia de trastornos digestivos, maximizando la ganancia de peso y mejorando el índice de conversión, se ha convertido en uno de los pilares centrales de la producción porcina moderna.
Entre los patógenos que más preocupan al sector se encuentra Brachyspira hyodysenteriae, agente causal de la Disentería Porcina, una enfermedad que cursa con diarrea del intestino grueso con sangre y moco que afecta principalmente a los cerdos de engorde.
B. hyodysenteriae se caracteriza por la hemólisis que ocasiona y por su capacidad de supervivencia en heces y en el ambiente durante largos periodos de tiempo, lo que contribuye a la recirculación de la bacteria en las granjas.
Para poder controlar ésta y otras patologías bacterinas, el recurso más extendido ha sido la utilización de antibióticos, aunque esta vía choca con la tendencia actual de reducir y/o eliminar su uso de la producción porcina.
Si bien esta estrategia lograba mantener la proliferación de bacterias patógenas bajo control, la aparición de bacterias multirresistentes en los animales de producción ha hecho necesaria la adopción de medidas urgentes para minimizar las resistencias a los antibióticos.
A nivel social la reducción en el uso de antibióticos en la producción animal ya es una realidad y los consumidores exigen cada vez más una calidad en los productos que pasa por eliminar su presencia.
En el marco global de “UNA SALUD”, el uso preventivo de antibióticos y otros compuestos como el óxido de zinc ya no es una opción aceptable.
Entre las medidas propuestas se encuentra el desarrollo de productos alternativos a los antibióticos, como los prebióticos y probióticos, que fomenten el crecimiento de bacterias beneficiosas para el organismo. Estas bacterias beneficiosas cumplen dos funciones esenciales:
La inclusión de sustancias naturales, como el tomillo y la achicoria, en la dieta de los cerdos para favorecer el equilibrio de la microbiota intestinal cobra cada vez más protagonismo en los sistemas de producción actuales. Un ejemplo de estas soluciones alternativas es PIG ZIX®, un producto prebiótico desarrollado tras muchos estudios y pruebas, para prevenir los trastornos digestivos observados en porcino.
Su cuidada composición a base de mazorca de maíz, semillas de algarroba, tomillo y achicoria, enriquecida con oligoelementos con potentes efectos protectores del aparato digestivo, es la combinación ideal para un equilibrio óptimo de la microbiota intestinal.
Con el fin de comprobar si el alcance de los efectos beneficiosos de PIG ZIX® van más allá de la simple prevención y tratamiento de los trastornos digestivos, se llevó a cabo un estudio en una granja comercial para cuantificar su efecto sobre los índices productivos y los parámetros asociados al engorde del cerdo en la fase de cebo.
La prueba de 4 meses de duración se realizó en un cebadero con dos naves diferenciadas, cada una con su silo correspondiente. El LOTE CONTROL recibió pienso habitual, mientras que el LOTE PIG ZIX® recibió el pienso habitual con 1 kg/t de PIG ZIX®
Durante todo el periodo de cebo se realizó el seguimiento de los animales, evaluando y registrando los principales parámetros productivos en cada una de las naves:
PARÁMETROS PRODUCTIVOS EVALUADOS
Tras recopilar todos los datos se valoró estadísticamente la evolución de cada parámetro productivo, realizando un estudio comparativo entre lote prueba y el lote control.
Ganancia Media de Peso
Al analizar la evolución de los pesos a lo largo de todo el periodo de estudio, se observó que a partir de la segunda pesada el lote PIG ZIX® tuvo una mayor ganancia media de peso (Gráfica 1), alcanzando al final del cebo una ganancia media de peso superior (71,18 kg) al lote control (70,69 kg).
Gráfica 1. Ganancia media de peso en el lote control y prueba *Estadísticamente se muestran diferencias significativas entre los grupos
Índice de Conversión
Con el fin de valorar la eficacia alimentaria de los cerdos, se calculó el índice de conversión que nos permite saber la cantidad que el cerdo necesita ingerir para ganar 1 kg de peso. Este parámetro es uno de los más reveladores en cuanto a productividad se refiere, ya que nos ofrece una visión objetiva de la eficiencia de cada animal a la hora de transformar el pienso recibido en kg de carne.
En la Gráfica 2 se exponen los resultados del cálculo del índice de conversión de todos los animales alojados en ambas naves, así como el correspondiente a los animales monitorizados.
Gráfica 2. Índice de conversión *Estadísticamente se muestran diferencias significativas entre los grupos.
Si bien el lote control comenzó con un índice de conversión mejor que el lote PIG ZIX®, tanto los resultados de la tercera pesada como los de la conversión total y la conversión de los cerdos monitorizados revelan 3 hechos de gran importancia:
Tras la evaluación de los resultados, se decidió calcular el coste relativo a piensos que supuso el uso del PIG ZIX® durante la fase productiva de cebo. Teniendo en cuenta los costes de PIG ZIX®, los resultados en cuanto a coste/cerdo fueron:
Estudio realizado por Agrotest, Juan Grandia (Director Técnico de Agrotest). El informe estadístico está desarrollado por el Departamento de Anatomía, Embriología y Genética Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza
En avicultura moderna, en el contexto actual de restricción de antibióticos, la acidificación del agua…
Los lechones en sus primeras semanas de vida se enfrentan a diversos desafíos, especialmente relacionados…
Agenda de eventos Biocidas ZIX 2025 En Biocidas ZIX tenemos la agenda de eventos cargada…
En los últimos meses, la industria avícola está tomando medidas de bioseguridad en granjas contra…
Desde el 10 de enero de 2025, el sector ganadero europeo ha estado en vilo…
Afortunadamente, el sector de la producción animal ya ha tomado conciencia de la importancia crucial…
Esta web usa cookies.