El ciclo biológico del mejillón cebra presenta dos fase: La primer planctónica, es decir, libre en la masa de agua y la segunda bentónica, fijada al sustrato.
Existen diferentes factores que influyen en la respuesta reproductiva. Entre las variables que determinan esa respuesta son:
Entre los 12 y 13ºC comienza el ciclo reproductivo. Las hembras producen anualmente entre 40.000 y un millón de óvulos fecundables. A lo largo del año y en nuestro entorno se producen dos periodos de máxima intensidad de reproducción que dependen de las condiciones climáticas, pero estas condiciones se suelen dar en dos periodos: de abril a julio y de agosto a mediados de octubre. El primero es el más importante porque es originado por los individuos fijados al sustrato el año anterior; el segundo es menos intenso es originado por las larvas nacidas en primavera, que a mediados de agosto ya están fijadas a un sustrato. Estos datos nos dan una orientación de cuando deben realizarse los tratamientos de choque para su control.
El periodo de vida es de unos 3- 5 años. Hay tres periodos principales en el ciclo de vida del mejillón cebra: las fases larvaria, juvenil y adulta. Las larvas son planctónicas (flotan en columna de agua) durante sus tres etapas iniciales de vida: trocóforo, veligera con forma de «D» y veligera umbonal. Las larvas se asientan en un sustrato durante su etapa pedivelígera y se mueven sólo por rastreo durante su etapa plantígrada donde tiene forma de almeja. Posteriormente pasan a tener una forma más triangular, alcanzando la etapa juvenil.
Los mejillones se consideran adultos cuando llegan a ser sexualmente maduros. Los mejillones cebra adultos varían en un rango de tamaño de 6 a 45 mm y generalmente viven de 3 a 5 años en climas templados.
Principalmente habita en ríos, embalses, lagos y lagunas de agua dulce en regiones templadas. Requiere aguas lentas, ya que a velocidades altas, las larvas no son capaces de fijarse al sustrato. A una velocidad por encima de 1,5 m/s las larvas no son capaces de fijarse al sustrato. Por encima de 2 m/s algunos ejemplares adultos pueden incluso ser arrancados del sustrato.
El mejillón cebra es una especie gregaria. En sustratos recién colonizados y con ejemplares pequeños se han medido densidades de indiv./m2 que forman capas de hasta 30 cm de espesor. A medida que los individuos van creciendo, las densidades disminuyen, alcanzándose como máximo unos 250.000 indiv/m2 organizados en capas de un grosor aproximado de 10 a 15 cm.
El mejillón cebra compite por el espacio en sustratos duros, tanto con individuos de su propia especie como con otras especies, especialmente con formas incrustantes o que recubren superficies como esponjas de agua dulce, briozoos y algas.
En su fase larvaria planctónica es consumido por otros organismos planctónicos y otros bivalvos (incluso de su especie) mientras que posteriormente sirve de alimento a sanguijuelas, cangrejos de río, peces y aves.
http://www.chebro.es/contenido.visualizar.do?idContenido=20659
http://www.in.gov/dnr/files/ZEBRA-MUSSEL.pdf
http://ucanr.edu/sites/WAEMAP/Quagga_and_Zebra_Mussels/Eurasion_Mussels_101___Characteristics_of_an_Extreme_Invader/Reproduction_and_Life_Cycle/
En avicultura moderna, en el contexto actual de restricción de antibióticos, la acidificación del agua…
Los lechones en sus primeras semanas de vida se enfrentan a diversos desafíos, especialmente relacionados…
Agenda de eventos Biocidas ZIX 2025 En Biocidas ZIX tenemos la agenda de eventos cargada…
En los últimos meses, la industria avícola está tomando medidas de bioseguridad en granjas contra…
Desde el 10 de enero de 2025, el sector ganadero europeo ha estado en vilo…
Afortunadamente, el sector de la producción animal ya ha tomado conciencia de la importancia crucial…
Esta web usa cookies.